Environmental Impact Assessment Summary
- Generalidades del Proyecto
El proyecto “Trans Americas Fiber System” consiste en la instalación y operación de una infraestructura de comunicación submarina, específicamente un cable de fibra óptica, con una longitud de aproximadamente 7,000km y un diámetro de aproximadamente 10 cm. El propósito del proyecto consiste en establecer una conexión directa entre los Estados Unidos de América (EEUU) y las regiones del Caribe Oriental y el Istmo Centroamericano. Esta iniciativa se perfila como un elemento fundamental para fomentar el crecimiento de la inversión privada en la zona, lo que a su vez contribuirá significativamente a mejorar su competitividad en el mercado global.
El Proyecto considera dos sistemas: a) Sistema Sur y b) Sistema Norte. El Sistema Norte partirá de Hollywood (Florida, EE. UU.) y conectará con México, Guatemala y Honduras. Por su parte, el Sistema Sur contempla un segmento troncal principal de 2,166 km de longitud (aproximadamente) que va desde Vero Beach (Florida, EE. UU.) hasta Butler Bay (St, Croix, Islas Vírgenes de EE. UU.-USVI), conectando también con Miramar (Puerto Rico, EE. UU). Este segmento troncal tendrá una ramificación que se dirigirá hacia: Panamá, Costa Rica y Colombia. Esta distribución se ilustra en la Figura 1.
Figura 1. Distribución del Sistema de Fibra Óptica de TAFS.

La capacidad proyectada para este cable submarino consta de 36 (24 + 12) pares de fibras, con una capacidad total de hasta 648 Terabits por segundo de ancho de banda. Esta capacidad permitirá satisfacer las demandas actuales y futuras de conectividad, garantizando un flujo de datos eficiente y confiable a través de la red.
Los usuarios se beneficiarán de una mejora en la capacidad y confiabilidad del servicio de internet, ofreciendo servicios de alta conectividad y baja latencia para operadores de telecomunicaciones, proveedores de contenido, gobiernos y usuarios de internet. Los proveedores de estos servicios se beneficiarán de un incremento en la diversidad física de rutas, mayor velocidad de transmisión a lo largo de rutas de cableado y una capacidad expandida del servicio.
Este Proyecto de Cable de Fibra Óptica, pertenece al Sector: telecomunicaciones, en la Región: América y conectará 10 territorios. En la Tabla 1, se enlistan los territorios que conectará el Cable.
Tabla 1. Territorios involucrados en la conexión del Sistema de TAFS

Dentro del marco normativo aplicable al proyecto, existe la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, la cual es un tratado internacional que establece un marco jurídico para la gobernanza de los océanos y mares del mundo. Su obligatoriedad recae en los Estados que la han ratificado, comprometiéndose a cumplir con sus disposiciones.
Asimismo, la Convención proporciona directrices y normas reconocidas internacionalmente y establece las definiciones y regulaciones para varios conceptos clave en la gobernanza marítima, como lo son los siguientes:
- Mar Territorial: Es la franja de mar adyacente a las costas nacionales, con una extensión de 12 millas náuticas desde la línea de base de la costa de un Estado. En esta área, el Estado ejerce plena soberanía sobre el subsuelo, el lecho marino, las aguas y el espacio aéreo.
- Zona Contigua: Se extiende hasta 24 millas náuticas desde las líneas de base, adyacente al mar territorial. En esta zona, el Estado puede tomar medidas necesarias para prevenir y sancionar infracciones a sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración y sanitarios.
- Zona Económica Exclusiva (ZEE): Es un área situada más allá del mar territorial y que se extiende hasta 200 millas náuticas desde la línea de costa. En esta zona, el Estado tiene derechos de soberanía para la exploración y explotación de los recursos naturales, tanto vivos (pesca) como no vivos (minería), así como para la producción de energía a partir del agua y el viento. Sin embargo, otros Estados tienen completa libertad de navegación, sobrevuelo y tendido de cables submarinos.
- Aguas Internacionales (Alta Mar): Son las aguas que no están incluidas dentro de la zona económica exclusiva, el mar territorial o las aguas interiores de un Estado. En alta mar, ningún Estado tiene soberanía, y existe libertad para navegar, pescar, sobrevolar y realizar investigaciones científicas.
Con relación a los cables submarinos, el artículo 56 de esta Convención garantiza que en la Zona Económica Exclusiva y en alta mar, todos los Estados tienen la libertad de tender cables y tuberías submarinas, así como y la utilización de islas artificiales, instalaciones y otras estructuras. Esta disposición es crucial para la infraestructura global de comunicación, permitiendo la interconexión entre continentes y facilitando la transferencia de datos a nivel mundial.
En la Figura 2 se ilustran las aguas internacionales y aguas por territorio, así como la ubicación geográfica aplicable para las definiciones y regulaciones anteriormente mencionadas.
Figura 2. Aguas internacionales y aguas por territorio, por los que pasará el Sistema de Fibra Óptica TAFS

El Sistema de TAFS contempla dos tipos de instalación: a) la ruta marina (a través del océano Atlántico y mar Caribe) y b) la ruta terrestre o punto de aterrizaje del cable (a las costas de cada Territorio involucrado). De manera general, la instalación del sistema consiste en:
- Colocar el cable sobre el fondo marino en aguas profundas (para profundidades mayores a los 1,000 m)
- Enterrar el cable en el fondo marino (para profundidades de entre 0 a 1,000m) y,
- Enterrar el cable al llegar a la playa y llevarlo hasta la estación terminal para conectarlo con otros sistemas de telecomunicaciones
Para la instalación del cable, primero se realizaron una serie de estudios técnicos en aguas profundas en altamar, en aguas poco profundas, en aguas costeras y en tierra, los cuales fueron de utilidad para conocer las condiciones geofísicas y geotécnicas del fondo y así determinar la mejor ubicación de la ruta del cable y el proceso de colocación para cada territorio.
A continuación, se describe de manera general el proceso de instalación del cable según el tipo de instalación:
- Instalación en aguas profundas
Esta instalación se realizará por un buque cablero en los tramos en donde las profundidades son superiores a los 1,000 m. En estos espacios, el cable se colocará en la superficie de lecho marino, es decir, no se enterrará. El tendido del cable en el lecho marino se efectúa cuando no es adecuado para el enterramiento, como en áreas de afloramientos rocosos submarinos y de alta sensibilidad ecológica.
- Instalación en aguas poco profundas
En profundidades menores a los 1,000 m, el entierro del cable se realizará con arado, en donde las condiciones del lecho lo permitan. En la plataforma continental, los cables serán enterrados para protegerlos de otras actividades de usuarios del océano, tales como anclas de barcos, redes de pesca de arrastre, entre otros.
El arado, generalmente, se despliega desde la popa y se remolca desde detrás de la embarcación, enterrando el cable en el lecho marino continuamente mientras la embarcación está en marcha. A medida que el arado avanza, el material del sustrato vuelve a caer por gravedad en la zanja, enterrando el cable en el fondo de una cuña de sedimentos relativamente intacta.
Adicionalmente, se utilizan vehículos operados a distancia (ROV) que funcionan en combinación con el enterramiento con arado, utilizando chorros para redirigir el sustrato sobre el cable. Los ingenieros también utilizan una variedad de sensores y cámaras de video de alta definición (HD) para brindar una vista de la ubicación del cable en el lecho marino y documentar la precisión de la posición del cable.
Para algunos países, unos metros antes de llegar a costa, el tendido del cable submarino, el zanjado y el enterramiento, será realizado por buzos con mangueras con aire a presión, que será proyectado a la superficie del fondo marina para abrir una zanja donde se colocará el cable. Una vez tendido el cable al fondo de la zanja, colapsan las paredes laterales, haciendo que los sedimentos poco consolidados (arena) cubran el cable.
- Instalación en tierra
En tierra firme, se requerirá un equipo de playa que recibirá el cable del barco, con ayuda de los buzos y lanchas de apoyo que operarán desde los 15 m profundidad. El equipo de playa tendrá una retroexcavadora que tirará un cable de tracción desde el buque cablero hasta la orilla. Esta operación, que puede durar algunas horas, requerirá cerrar el acceso público a la zona seleccionada de la playa por seguridad.
Durante este proceso, las cuerdas y cables se elevarán del lecho marino utilizando flotadores, como pequeñas boyas de colores llamativos, ubicadas a cada 3-5 m, con rodillos de arrastre colocados en la playa para disminuir la fracción, a fin de impedir potenciales laceraciones por efecto abrasivo de la superficie de la arena. Una vez que el cable llegue al punto de conexión y sea conectado, se procederá a quitar los flotadores en sentido de tierra a mar, para ir enterrándolo mediante zanjado.
El cable se enterrará manualmente dentro de una zanja preparada en los sedimentos no consolidados (arena) de la playa. El entierro en la playa se llevará a cabo utilizando el método de zanja abierta con excavadora.
Es importante destacar que, de la longitud total aproximada, 7,000 km, alrededor de 633.58 km se tenderán dentro de aguas territoriales, mientras que únicamente alrededor de 29.4 km se enterrarán, representando el 0.42% del total.
En la Tabla 2 se enlistan de manera general las obras y actividades que serán desarrolladas por y para el Proyecto.
Tabla 2. Obras y Actividades del Proyecto.

Como propietario del cable, TAFS subcontratará empresas capacitadas para las actividades de instalación del cable en la porción marina. Mientras que, para la conexión del cable en tierra se tendrán socios en el ramo de telecomunicaciones en cada puerto de llegada.
- Condiciones Ambientales y Sociales por territorio
Guatemala
En Guatemala, se delinea que el alcance del proyecto abarca una distancia de 78 kilómetros, desde el límite de aguas territoriales hasta el punto de aterrizaje en la Brigada de Infantería Marina, situada en el Municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal. La selección de Puerto Barrios como sitio para el desembarque e instalación de la porción terrestre del sistema de cable submarino, se fundamenta en su acceso a las aguas pertinentes y su idoneidad para albergar la infraestructura requerida.
El estudio efectuado también incluyó una revisión de los listados nacionales e internacionales de especies protegidas, tales como el Listado de Especies Amenazadas del CONAP y el Listado de CITES.
Si bien la fauna encontrada en las áreas de influencia del proyecto no figura en dichos listados, se han identificado en la región de la bahía Santo Tomás de Castilla, en Puerto Barrios,Izabal, varias especies de fauna que están clasificadas como amenazadas, endémicas o en peligro de extinción según los listados de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala.
En cuanto a las Áreas Protegidas, la más cercana al proyecto es la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil (RPMCSG), ubicada en el Departamento de Izabal entre los Municipios de Puertos Barrios, Livingston y Morales. Además, las coordenadas 2 a la 6, presentadas en la solicitud de ubicación, se encuentran dentro del Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, específicamente en la Zona de Uso Especial Marítima, en relación con el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
De acuerdo con lo estipulado en el Decreto Nº 68-86: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, así como en el Acuerdo Gubernativo Número 137-2016: Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, el proyecto requiere obtener una Licencia Ambiental antes de su ejecución. En este sentido, el 21 de diciembre de 2023, se presentó el Instrumento Ambiental de Categoría B2 ante la CONAP para el proyecto.
El trazo del Proyecto en la porción que incide sobre Panamá, pasará sobre el área protegida Área de Recursos Manejados Banco Volcán, decretada el 22 de septiembre de 2015 y ampliado en su límite de protección el 02 de marzo de 2023. Actualmente, esta área no cuenta con un Plan de Manejo, sin embargo, la norma de creación y la modificación no prohíben el desarrollo del proyecto, ya que restringe la pesca industrial, actividades contaminantes, investigación científica no autorizada, extracción de ejemplares que habiten el área protegida, introducción de especies exóticas, entre otras que puedan citarse en el Plan de Manejo.
Respecto a la zona costero-marina, el proyecto incidirá en la comunidad de María Chiquita, distrito de Portobelo, provincia de Colón. El Estudio de Impacto Ambiental menciona que en esta zona no son recurrentes las anidaciones de tortuga marina; sin embargo, si en alguna de las etapas del proyecto se identifica la presencia de alguna de las especies de tortuga marina, deberá aplicarse lo establecido en la Ley No. 8 que establece la conservación y protección de las tortugas marinas y sus hábitats. Esta ley garantiza la restauración, prevención de contaminación y degradación de los hábitats de las tortugas marinas en la República de Panamá.
De acuerdo a las cifras oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda, del año 2010-2023, el distrito de Portobelo posee una superficie global de 394.2 Km2, en la cual se concentra una población total de 9,126 habitantes.
Respecto a la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental, en María Chiquita no existe un sistema permanente y efectivo que se encargue de la recolección de residuos; se reporta que los habitantes se deshacen de sus residuos quemándolos y/o enterrándolos. La falta de un servicio oportuno y el poco hábito cultural en el manejo de los desechos por parte de los habitantes, propicia un manejo inadecuado de los desechos, sin embargo, no se observa diseminación de la basura en el entorno comunitario. Por lo anterior, será importante que el Proyecto maneje de forma eficaz la disposición de sus residuos y minimice los impactos al darles una disposición final adecuada.
El trazo del proyecto atraviesa una zona con potencial arqueológico subacuático; se trata de la ruta de cabotaje entre la desembocadura del Río Chagres y el Puerto Colonial de Portobelo en donde aplica la Ley 14 del 5 de mayo de 1982, modificada por la Ley 58 de 2003, la Ley General de Cultura (Ley No. 175 de 2020); asimismo, Panamá es signataria de la Convención de las Naciones Unidas de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que fue ratificada la Ley No. 32 de 2003. Con base es esta última ley, se considera relevante la atención a lo citado en la Sección 3ª del Capítulo VIII, Artículo 135 que implica a los proyectos subacuáticos en zonas con potencial arqueológico, el presentar un Plan Arqueológico Preventivo, preparado por un arqueólogo registrado en la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico para la aprobación del Ministerio de Cultura. Por lo anterior, en futuros reportes, el Proyecto debe ajustarse a estas normativas o presentar elementos documentales necesarios que no lo vinculen.
Costa Rica
En lo que concierne a la sección marina, el trazo del proyecto no involucra el paso por algún área de protección ecológica, sin embargo, en la sección terrestre, el área donde se construirá la estructura receptora del cable se ubica en terrenos bajo administración de la municipalidad la provincia de Limón, Costa Rica. Esta misma zona se encuentra dentro del Área de Conservación La Amistad-Caribe (ACLA-C). El Estudio de Impacto Ambiental cita que el área de aterrizaje del cable no afectará a ninguna de las áreas silvestres protegidas y consta de una cobertura vegetal de pastizales y vegetación costera dominada por cocoteros y vegetación herbácea de charral.
Respecto a la zona costero-marina donde se ubicará la estructura receptora del cable, se han registrado anidaciones de tortuga marina por lo que deberá considerarse lo establecido en la Ley No.8, 325 que establece la protección, conservación y recuperación de las tortugas marinas y su hábitat. Esta ley cita las medidas necesarias para garantizar los compromisos adquiridos en los instrumentos internacionales ratificados en esta materia.
Los proyectos deben de contar con la evaluación del ambiente socioeconómico incluyendo los siguientes elementos: uso actual de la tierra en sitios aledaños, tenencia de la tierra en sitios aledaños, características de la población (demográficas, culturales, sociales y económicas), seguridad vial y conflictos actuales de circulación vehicular, análisis de vialidad, análisis funcional (sin proyecto y con proyecto), análisis de atracción y generación de viajes, redistribución de flujos vehiculares, servicios de emergencia disponibles, servicios básicos, percepción local del proyecto y sus posibles impactos, infraestructura comunal, sitios arqueológicos, sitios histórico-culturales, paisaje y mapa de áreas socialmente sensibles. Por lo anterior, en futuros reportes, el Proyecto debe ajustarse a estas normativas o presentar elementos documentales necesarios que no lo vinculen.
Conforme al análisis efectuado, se identificó que se definió la ruta del cable de tal forma que se pudieran eludir áreas de actividad pesquera, zonas de excavación rellenadas, cables en desuso o en ruinas, así como áreas restringidas o protegidas por la legislación pertinente; además de procurar minimizar la intersección con zonas de concesiones petroleras y gasíferas en alta mar.
Se estima que la extensión total del sistema de cable de fibra óptica TAFS será de aproximadamente 327 kilómetros, los cuales atravesarán aguas colombianas hasta alcanzar la Playa Salgar, en Barranquilla. La selección de la ruta de instalación del sistema de cable de fibra óptica se ha fundamentado en la preferencia por lechos marinos compuestos por sedimentos blandos, con el propósito de minimizar los efectos del proceso de colocación. En este sentido, se han considerado las características topográficas y sedimentarias del lecho marino a lo largo del área del proyecto.
El Plan de Manejo señala que el trazado evita zonas que, por motivos de seguridad, no pueden ser atravesadas, tales como reservas naturales, áreas de exploración de hidrocarburos y territorios militares.
Es importante mencionar que la estación terminal del cable submarino para telecomunicaciones se encuentra emplazada en un terreno de 1.600 m2, situado en una zona rural denominada “Colinas y Montañas”.
Conforme a lo dispuesto en el Decreto Nº 2041, que reglamenta la Ley Nº 99 en lo que respecta a las licencias ambientales, específicamente los artículos 8 y 9, y considerando la naturaleza del proyecto, se determina que este no requiere la obtención de una licencia ambiental.
Honduras
Fue posible identificar que el trazo no incide sobre ningún área protegida de vida silvestre ni área protegida, sin embargo, el tramo llega a un área clasificada como sitio RAMSAR, denominada “Sistema de Humedal Laguna de Alvarado”. Este sitio es reconocido por proveer refugio y hábitat para diversas especies de peces amenazadas como la Cherna criolla especie en estado crítico, además del gobio cristal y el mero, ambas clasificadas como vulnerables.
El sitio Ramsar reporta a la laguna con unos de los índices de cobertura de coral vivo más altos del caribe con la presencia de especies en estado crítico como el Coral cuerno de venado. Entre las principales amenazas al valor ecológico del sitio se encuentra el avance de la frontera agrícola para el cultivo de la Palma africana, así como la pesca incontrolada.
Dadas las características de la zona, se debe contar con un estudio de evaluación de impacto ambiental, por lo que la elaboración del estudio, y consecuentemente, la obtención de la autorización; deberá ser considerado como parte del seguimiento del proyecto.
En México, la ruta que comprende el desarrollo del Proyecto, se ubica en la zona marina y costera del Caribe mexicano y tocará tierra en el Estado de Quintana Roo.
Para determinar la ruta del proyecto, se buscó garantizar la mínima interferencia posible con el lecho marino y las comunidades bióticas presentes en la región. En este sentido, se han considerado criterios específicos antes de determinar la ruta final proyectada:
- Condiciones del lecho marino: Se prioriza la selección de áreas con sustratos blandos que faciliten la instalación del cable mediante enterramiento, reduciendo así el riesgo de interferencias.
- Sensibilidad ambiental: Se privilegian áreas con baja sensibilidad ambiental, donde la perturbación de los sedimentos y las comunidades bentónicas de baja diversidad pueda regenerarse y recolonizarse rápidamente. Se evitan zonas sensibles como arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos y manglares. En el caso de la conexión terrestre, se propone un punto de conexión en la playa (a través de una estructura de concreto) que evite áreas naturales protegidas y zonas de conservación.
- Áreas restringidas: Se excluyen áreas que presenten restricciones de seguridad que impidan su tránsito.
Este enfoque garantiza no solo la funcionalidad del sistema de cableado, sino también su armonía con el entorno marino y terrestre, cumpliendo con los estándares de sostenibilidad y preservación ambiental.
Además, se ha diseñado la ruta del cable de manera que se minimice el cruce con áreas de actividad pesquera, zonas sujetas a rellenos de excavación, cables submarinos abandonados o en desuso, así como áreas concesionadas para la exploración de petróleo y gas. Del mismo modo, se evitan zonas restringidas, tales como zonas núcleo de Áreas Naturales Protegidas y áreas de manglar, con el fin de mitigar cualquier impacto negativo potencial en el medio ambiente y en las actividades humanas sensibles. El trazo del Proyecto incidirá sobre dos Áreas Naturales Protegidas: a) Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano y b) Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc; sin embargo, de acuerdo con los lineamientos establecidos en las regulaciones de ambas áreas protegidas no le establecen una restricción de desarrollo al Cable Submarino.
Para la selección del sitio de aterrizaje del cable submarino, así como la ubicación del punto de amarre en tierra y el punto de conexión en la playa, se ha identificado la ubicación de “Playa del Niño” como la más idónea debido a los siguientes criterios:
- Congruencia con los usos permitidos en las áreas naturales protegidas aplicables.
- Inexistencia de reportes sobre la presencia de pastos marinos en su zona marina adyacente.
- Ausencia de megarrizaduras submarinas cercanas.
- Carencia de áreas de fondeo frente a la costa.
- No se han identificado problemas técnicos significativos para la construcción de ductos en la zona de playa.
- Acceso sin obstáculos a la playa.
- Disponibilidad de infraestructura cercana que facilita la logística del proceso de instalación del cable submarino.
Con lo anterior en consideración, y con fundamento en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental; previo a la ejecución de las obras y actividades del proyecto, se deberá obtener la autorización de impacto ambiental respectiva, gestionada por medio de un documento titulado “Manifestación de Impacto Ambiental”.
Por otra parte, debido a las regulaciones actuales en la materia en México, no es necesario gestionar un estudio de impacto social, considerando la naturaleza del Proyecto.
Florida (USA)
Con respecto a Florida, para este proyecto se consideran 2 segmentos: uno que llega a Vero Beach y otro que tiene su origen en Hollywood.
De acuerdo a los estudios de impacto ambiental realizados, los sistemas de arrecifes de coral y los hábitats de fondos duros y vivos, los cuales conforman en gran medida el ecosistema marino de Florida, son especialmente vulnerables a sufrir posibles daños debido a los métodos actuales de tendido de cables de fibra óptica.
La estructura del fondo vivo duro o rocoso permite el florecimiento de otras comunidades biológicas, de ahí su indiscutible importancia. Por su parte, los ecosistemas de arrecifes de coral saludables proveen de invaluables servicios ecosistémicos a Florida: proporcionan alimentos, empleos, protección contra tormentas y miles de millones de dólares en ingresos cada año a las comunidades locales a través de las industrias pesquera, turística y recreativa. Por lo anterior, se debe de prestar especial atención a estas comunidades de arrecifes y especies durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
Florida, Vero Beach
De acuerdo con el estudio de evaluación biológica en Vero Beach, se prevé que las actividades de instalación del cable submarino produzcan impactos adversos indirectos, temporales e insignificantes, e impactos adversos directos, menores y de corto plazo en el hábitat esencial de los peces.
Como efectos físicos directos, la instalación del cable generará impactos directos insignificantes a corto plazo, específicamente turbidez temporal y re suspensión de sedimentos temporal. Como efectos físicos indirectos, habría un cambio en el ecosistema del fondo del mar en el área de instalación del cable.
Con respecto al impacto a la fauna terrestre y marina, las operaciones del proyecto pueden afectar, pero no es probable que afecten negativamente a los mamíferos y mamíferos marinos, tortugas marinas, peces, tiburones, rayas, reptiles y aves. Tampoco se identifican modificaciones adversas a sus respectivos hábitats críticos.
De acuerdo al mismo estudio, se establece que el cable se instalará al punto de conexión terrestre a través de un conducto de perforación direccional horizontal, preinstalado de 671 m hasta un 7 m de profundidad de agua. Se debe de prestar atención a la profundidad del agua para dicha instalación, con el fin de evitar daños a la vida marina sensible y al ecosistema de dunas costeras.
No se identificaron vestigios ni monumentos históricos que converjan con el trazo de este segmento, y no se prevén impactos a largo plazo a nivel de la población, únicamente cuestiones asociadas al ruido generado durante la instalación del cable y al cierre temporal de la playa.
Florida, Hollywood
Para la sección de Hollywood, no hubo hallazgos de monumentos históricos dentro de una distancia de 300 metros alrededor del cable, de acuerdo con el documento que contiene el estudio de la ruta marina.
Durante el periodo de elaboración del mismo estudio, se documentó la presencia de 27 especies marinas en la costa de Florida: 23 especies de mamíferos marinos y 4 especies de tortugas marinas. A pesar de que se determinó que ninguna especie de pez incluida en la lista sería afectada por las actividades del estudio, se deben de tomar en cuenta los riesgos asociados a dichas especies por las actividades relacionadas con el proyecto. Puede haber afectaciones por fuentes de ruido provenientes de embarcaciones, enredos o atascos con anclas, etc.
St. Croix (USVI)
El segmento del cable submarino que llegará a la isla St. Croix, aterrizará en Butler Bay, y se instalará a través de la infraestructura de tubería existente de AT&T. Se prevé que el cable será tirado mediante cabrestante, con asistencia de un buzo y monitoreo de embarcaciones pequeñas.
Para esta isla, es probable que los efectos de las actividades menores en el agua que ocurrirán en Florida y el Caribe estadounidense afecten negativamente pero no pongan en peligro la existencia continuada de los pastos marinas de Johnson y no es probable que destruyan o modifiquen negativamente, hábitats críticos para los peces sierra peine y los pastos marinos de Johnson.
Adicionalmente, se identificaron 2 especies en peligro y 1 especie amenazada, que pudieran aparecer en el área del proyecto o pudieran ser afectadas. Se requiere un plan de Monitoreo para dichas especies, que pudieran verse afectadas durante la fase de construcción del proyecto, y se deben de llevar a cabo medidas de mitigación como el uso de un martillo vibrador para minimizar los impactos.
No se identificaron hábitats críticos, zonas de refugio o criaderos de peces, ni aves migratorias de preocupación para la conservación.
Se buscó la optimización del acceso y el uso de la infraestructura ya existente, así como la minimización de la interferencia con los cables existentes, para minimizar el impacto ambiental y maximizar la vida útil de los mismos. Además, se utilizará el contorno del fondo marino como corredor natural para la ruta del cable, lo cual permitirá un cronograma de instalación más corto.
Se debe prestar especial atención a los arrecifes de coral, los pastos marinos, los fondos duros y los hábitats de peces cercanos a la ruta del cable, ya que pueden verse afectados, aunque no se prevean pérdidas o daños y durante los estudios no se observaran estas especies en o cerca de la ruta.
No se anticipan impactos negativos sobre los monumentos históricos o arqueológicos de las Islas Vírgenes Estadounidenses.
Puerto Rico
En la actualidad, existen siete especies de corales que figuran en la lista de la Ley de Especies en Peligro de Extinción, y que se sabe que se encuentran en Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los EE. UU. y otras aguas de los EE. UU.
El sitio de anclaje del cable de TAFS propuesto está ubicado en Condado. Condado es una zona turística ubicada en la playa de la costa atlántica de Puerto Rico, está bajo la jurisdicción del Municipio de San Juan, al este del histórico barrio colonial del Viejo San Juan. Condado es uno de los cuarenta sub-barrios de Santurce. El Municipio de San Juan es el que más población alberga, cuantificando 342,259 personas de acuerdo con la información del Censo más reciente, que corresponde con el 10% de la población total de Puerto Rico.
Respecto a la condición ambiental del tramo que incide en la jurisdicción de Puerto Rico, de acuerdo con el mapa bentónico, se identificó que el tramo incide sobre hábitats marinos entre los que se identifican: a) arrecife de coral y fondo duro colonizado y b) sedimentos no consolidados. En estos hábitats se advierte la presencia de fauna y flora epibentónica, algunos individuos de especies de coral, hábitats críticos como pastos marinos, y algunos posibles artefactos arqueológicos, sin embargo, de acuerdo con los estudios realizados, se concluye que, por las dimensiones del cable y su proceso constructivo, no se afectará de manera significativa la integridad ni funciones de los hábitats bentónicos interceptados.
Cerca del área de aterrizaje del cable se localiza Reserva natural laguna del Condado, sin embargo, el Proyecto no tendrá incidencia sobre esta área.
- Para la evaluación de las condiciones laborales, así como de las condiciones de salud y seguridad de la comunidad y de la eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación, se revisó que la documentación como códigos, políticas, procedimientos, prácticas, manuales, reglamentos, mecanismos, entre otros.
- Para la evaluación de la adquisición de tierras y reasentamiento involuntario, se revisó documentación sobre compra y arrendamiento de propiedades inmuebles, y se determinó que, en las siguientes ubicaciones, las cuales consisten en terrenos baldíos, se realizó una adquisición o, en su caso, un arrendamiento de tierras:
- María chiquita, Panamá – Compra de tierra
- Puerto Barrios, Guatemala – Contrato de arrendamiento a 30 años
- Puerto Cortés, Honduras – Contrato de arrendamiento a 30 años
En dichas ubicaciones, se prevé la construcción de estaciones de aterrizaje para las operaciones del proyecto. Para el resto de los aterrizajes, se utilizará infraestructura existente de terceros. En este sentido, en la siguiente tabla se encuentran listadas las estaciones de aterrizaje y oficinas operativas asociadas a las operaciones de TAFS, ya sea que estén operadas de manera directa por TAFS o por una tercera parte.
Tabla 3. Estaciones de aterrizaje y oficinas operadas por TAFS

Adicionalmente, los impactos causados por la construcción de estaciones de aterrizaje serán temporales, ya que cada estación tardará de 3 a 4 meses en construirse, y puntuales, ya que las estaciones a construir miden en promedio 12 metros ancho x 23 metros de largo. Por lo anterior, se pueden considerar mínimos.
Los vecinos de los predios en María Chiquita, Puerto Barrios y Puerto Cortés están informados acerca de las actividades de construcción, sin embargo, se dará seguimiento puntual a través del mecanismo de quejas sobre cualquier inconformidad que se pudiera presentar durante y después de la construcción de las estaciones de aterrizaje.
- Con respecto a la conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos, se llevó a cabo una evaluación por territorio, la cual incluye una revisión regulatoria en temas de biodiversidad y recursos naturales, así como la revisión de los estudios y resolutivos de impacto ambiental.
- No se identificaron pueblos indígenas convergentes con el trazo de tendido del cable submarino.
- La evaluación con respecto al patrimonio cultural únicamente le aplica a Panamá. El trazo del proyecto atraviesa la ruta de cabotaje entre la desembocadura del Río Chagres y el Puerto Colonial de Portobelo, una zona con potencial arqueológico subacuático. Mediante la presentación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, la Autoridad correspondiente no presentó consideraciones especiales.
La identificación de impactos socioambientales se resume en la Tabla 4:
Tabla 4. Nivel de riesgo de impactos ambientales y sociales

La Tabla 5 ilustra los riesgos físicos según el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el clima (TCFD por sus siglas en inglés) y su importancia dentro del contexto del proyecto de TAFS:
Tabla 5. Riesgos físicos derivados del cambio climátic

- Con respecto a los riesgos y/o impactos ambientales y sociales identificados durante los estudios de caracterización e impacto ambiental, así como en atención a la normatividad aplicable y a la evaluación de gobernanza corporativa, se integra un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que dará seguimiento al cumplimiento de las acciones comprometidas correspondientes a cada territorio.
- Se identifica que el proyecto podría generar algunos impactos sociales y ambientales significativos, como lo son: Perturbación de especies bentónicas, Alteración del lecho marino por retiro del cable, Dispersión/transmisión de enfermedades, Exclusión de la opinión de comunidades, y Desplazamiento temporal de actividades económicas locales, los cuales se atenderán mediante las medidas de mitigación establecidas en el PGAS.
- Se identifica que la proporción de enterramiento del cable que se enterrará debajo del fondo marino y que atravesará la duna y la playa, es mínima y con impactos mínimos.
- Se prevé que la mayor parte de los impactos socioambientales se limitarán al tiempo que se utilice la maquinaria, embarcaciones y equipo por sitio de trabajo y se van a ir extinguiendo conforme vayan avanzando las actividades de instalación.
- Para asegurar la mitigación y prevención de impactos a generar por la instalación del cable submarino se deberá:
- Obtener las autorizaciones y/o validaciones necesarias en materia de impacto ambiental para cada país según sea requerido.
- Dar seguimiento y cumplimiento a las medidas y acciones comprometidas en cada estudio de impacto ambiental.
- Dar seguimiento al PGAS.
- Incorporación Intrínseca del PGAS al Proyecto:
El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) debe ser una parte integral del diseño y ejecución del proyecto, y no una adición secundaria o una simple formalidad. Esta integración implica que todas las etapas del proyecto, desde la planificación inicial hasta el cierre, deben considerar y reflejar los objetivos, medidas y acciones establecidas en el PGAS. La incorporación intrínseca del PGAS garantiza que las medidas de prevención, mitigación, control y monitoreo, así como las acciones de compensación por impactos ambientales y sociales, no sean tratadas como aspectos aislados, sino como elementos fundamentales que aseguren la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
- Supervisión Continua y Evolutiva del PGAS
La supervisión del PGAS debe ser un proceso continuo, que se realice durante todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución y cierre. Es esencial establecer un sistema robusto de monitoreo y evaluación que permita verificar el cumplimiento de las medidas establecidas en el PGAS, así como la efectividad de las mismas en la mitigación de impactos y en la generación de beneficios ambientales y sociales.
Esta supervisión debe ser realizada por un equipo interdisciplinario que combine conocimientos técnicos en áreas ambientales, sociales, legales y de gestión de proyectos, y que cuente con la capacidad de identificar y corregir desviaciones en tiempo real.
A continuación, se presenta el resumen de las medidas de mitigación, las cuales forman parte del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).
Tabla 6. Medidas de mitigación
Eje | Impacto / Aspecto | Descripción | Programa | Acción | |
A | Emisión de GEI | Dada la necesidad de utilizar fuentes de energía para el manejo e impulso de embarcaciones y maquinaria, se espera la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) | Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación | Proponer y adaptar tecnologías eficientes, como equipos de bajo consumo energético, sistemas de reutilización de agua, reciclaje de materiales o la implementación de energías renovables. | |
Aplicar medidas de eficiencia en el uso de recursos para reducir las emisiones de GEI, adopción de fuentes de energía renovables o bajas en carbono, prácticas sostenibles de reducción de emisiones fugitivas y cuando aplique, de la quema de gas. | |||||
Realizar un inventario de emisiones de conformidad con las metodologías y las buenas prácticas reconocidas internacionalmente. | |||||
Generación de residuos líquidos y sólidos | Durante el desarrollo del proyecto en todas las etapas es inevitable la generación de residuos sólidos y líquidos e incluso peligrosos y de manejo especial. | Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación | Diseñar e implementar un Plan de Manejo para los Residuos No Peligrosos generados de forma segura para la salud humana y el medio ambiente. | ||
Diseñar e implementar un Plan de Manejo para los Residuos Peligrosos, evaluando la generación, transporte, manipulación y almacenamiento. | |||||
Diseñar e implementar un Plan de Manejo para Productos Químicos evaluando el transporte, manipulación y almacenamiento; asimismo, definir medidas en caso de derrame. | |||||
Posible contaminación por materiales del cable por degradación | Si el cable se abandona, podría degradarse lentamente, liberando materiales (plásticos y metales) al entorno marino. | Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación | Diseñar e implementar, cuando corresponda y sea apropiado y previamente acordado, un plan de desmantelamiento de instalaciones, previniendo la contaminación por degradación del cable. | ||
Perturbación de especies bentónicas | Durante el tendido, se realizará una zanja en el lecho marino en aguas poco profundas en el 0.01% del total del trayecto de instalación, donde mediante subsoleador el cable será enterrado. Con lo cual, se prevé la afectación directa de especies bentónicas en dicho porcentaje | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Implementar medidas específicas durante el tendido, mantenimiento, reparación o retiro del cable para minimizar la afectación de la fauna bentónica. | ||
Implementar medidas específicas cuando se identifique que la instalación del cable sobre el lecho marino esté obstaculizando o interfiera con el movimiento de especies bentónicas. | |||||
Liberación de sedimentos | Durante el tendido, se realizará una zanja en el lecho marino en aguas poco profundas en el 0.04% del total del trayecto de instalación, donde mediante subsoleador el cable será enterrado. Con lo cual, se prevé la afectación directa de especies bentónicas en dicho porcentaje | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Implementar medidas específicas durante el tendido, mantenimiento, reparación o retiro del cable para minimizar el impacto derivado de remoción de sedimentos. | ||
Perturbación de fauna marina por ruido | La maquinaria de instalación, especialmente el buque cablero, produce ruido que puede interferir con especies marinas sensibles, como mamíferos marinos y peces. | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Implementar medidas específicas durante el tendido, mantenimiento, reparación o retiro del cable cuando se identifique perturbación por ruido del buque particularmente en mamíferos marinos. | ||
Presencia de estructuras sobre el lecho marino (obstáculo físico) | La instalación del cable sobre el lecho marino crea una barrera física que podría interferir con el movimiento de especies bentónicas o provocar el desarrollo de bioincrustación. | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Implementar medidas específicas cuando se identifique que la instalación del cable sobre el lecho marino esté obstaculizando o interfiera con el movimiento de especies bentónicas. | ||
Alteración de hábitat de especies protegidas | Se prevé que la instalación del cable en el litoral costero coincida con áreas de anidación de tortugas marinas. Por su probabilidad de ocurrencia este impacto se consideró bajo. | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Implementar medidas específicas cuando se identifique la exposición del cable en los puntos de llegada de playa para no obstaculizar las anidaciones de tortugas marinas. | ||
Alteración del lecho marino | Durante el tendido, se realizará una zanja en el lecho marino en aguas poco profundas en el 0.04% del total del trayecto de instalación, donde mediante subsoleador el cable será enterrado. Con lo cual, se prevé la afectación directa de especies bentónicas en dicho porcentaje | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Garantizar que el equipo especializado, incluyendo el arado de mar y la maquinaria en playa sea operado únicamente por personal capacitado. | ||
Alteración del lecho marino por retiro del cable | El retiro del cable durante la etapa de desmantelamiento podría generar la dispersión de sedimentos, turbidez y disturbios en el fondo marino. De acuerdo con Carter et al., (2009) la recuperación de cables puede causar disturbios adicionales al sedimento, aunque esto es infrecuente debido a la vida útil prolongada de los cables (20-25 años). | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Garantizar que el equipo especializado, incluyendo el arado de mar y la maquinaria en playa sea operado únicamente por personal capacitado. | ||
Diseñar e implementar, cuando corresponda y sea apropiado y previamente acordado, un plan de desmantelamiento de instalaciones, previniendo la contaminación por degradación del cable. | |||||
Introducción de especies exóticas | La introducción de especies exóticas en un medio ambiente silvestre puede tener graves impactos ecológicos, económicos y sociales. | Protección y Conservación de la Biodiversidad | Ejecutar medidas para prevenir toda introducción accidental o no intencional de especies exóticas, incluyendo el transporte de sustratos o vectores (como tierra, agua de lastre o materiales vegetales). | ||
S | Afectación de derechos humanos | Se identificó que este impacto se podría presentar por la necesidad contar con mano de obra para la instalación del cable, por lo cual, es prioritario garantizar la no afectación de los derechos humanos. La afectación de los derechos vulnera el éxito, la sostenibilidad de la empresa a largo plazo y las condiciones justas, seguras y equitativas de los trabajadores. | Contratación y Protección de la Fuerza laboral | Contratar en condiciones y términos sustancialmente equivalentes a trabajadores migratorios y no migratorios. | |
Garantizar que todos los trabajadores reciban oportunamente la notificación de despido y los pagos por cesantía dispuestos por la legislación y los convenios colectivos en caso de ejecutar despidos. | |||||
Identificar que las personas que laboran en el proyecto sean mayores de 18 años. | |||||
Garantizar que cuando se contraten trabajadores por terceras partes provengan de empresas legítimas de reconocida integridad. | |||||
Evaluar los riesgos que podría implicar la contratación de personal de seguridad y se asegurará de que el personal no haya estado implicado en abusos pasados, los capacitará adecuadamente en empleo de la fuerza (y, cuando corresponda, de armas de fuego), en conductas apropiadas hacia los trabajadores a la legislación aplicable. | |||||
Condiciones de trabajo y Administración las Relaciones Laborales | Divulgar a los trabajadores información documentada, clara y comprensible, relativa a sus derechos de acuerdo a la legislación nacional laboral y de empleo y cualquier convenio colectivo aplicable, incluidos sus derechos con respecto a las horas de trabajo, los salarios, las horas extras, la compensación y los beneficios otorgados desde el comienzo de la relación laboral y cuando se produzca cualquier cambio sustancial. | ||||
Adoptar medidas para prevenir y enfrentar el acoso, la intimidación o la explotación, especialmente con respecto a mujeres, trabajadores migratorios, etc. | |||||
Establecer un mecanismo de atención de quejas para que los trabajadores (y aquellos contratados por terceras partes) puedan formular sus inquietudes respecto del lugar de trabajo. | |||||
Evitar la mano de obra forzosa (cualquier tipo de trabajo o servicio que no se realiza de manera voluntaria y que se exija a una persona amenazándola con emplear la fuerza o un castigo) | |||||
Accidentes por mal uso de instrumentos | Existe el riesgo de que ocurran accidentes laborales que puedan afectar al trabajador con consecuencias graves para la operación, debido a la falta de implementación de medidas efectivas de seguridad. | Condiciones de trabajo y Administración las Relaciones Laborales | Implementar medidas de mitigación en caso de identificar riesgos en las personas involucradas en la cadena de abastecimiento principal. | ||
Salud y Seguridad en el Trabajo | Identificar los principales riesgos laborales como actividades, condiciones y materiales que puedan representar un peligro para la salud y seguridad de los trabajadores, desde exposición a sustancias peligrosas hasta riesgos físicos o ergonómicos. | ||||
Implementar medidas de seguridad para evitar accidentes, lesiones y enfermedades que puedan surgir en el curso del trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida que resulte razonablemente práctico, las causas de los peligros. | |||||
Generar protocolos de seguridad, directrices sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), medidas de higiene laboral, y procedimientos en caso de emergencia. | |||||
Accidentes por falta de material adecuado | Existe el riesgo de que ocurran accidentes laborales que puedan afectar al trabajador con consecuencias graves para la operación; debido a la falta de implementación de medidas efectivas de seguridad. | Condiciones de trabajo y Administración las Relaciones Laborales | Implementar medidas de mitigación en caso de identificar riesgos en las personas involucradas en la cadena de abastecimiento principal. | ||
Salud y Seguridad en el Trabajo | Identificar los principales riesgos laborales como actividades, condiciones y materiales que puedan representar un peligro para la salud y seguridad de los trabajadores, desde exposición a sustancias peligrosas hasta riesgos físicos o ergonómicos. | ||||
Implementar medidas de seguridad para evitar accidentes, lesiones y enfermedades que puedan surgir en el curso del trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida que resulte razonablemente práctico, las causas de los peligros. | |||||
Generar protocolos de seguridad, directrices sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), medidas de higiene laboral, y procedimientos en caso de emergencia. | |||||
Accidentes por emergencias mal atendidas o no contempladas | Existe el riesgo de que ocurran accidentes laborales que puedan afectar al trabajador con consecuencias graves para la operación; debido a la falta de implementación de medidas efectivas de seguridad. | Condiciones de trabajo y Administración las Relaciones Laborales | Implementar medidas de mitigación en caso de identificar riesgos en las personas involucradas en la cadena de abastecimiento principal. | ||
Salud y Seguridad en el Trabajo | Identificar los principales riesgos laborales como actividades, condiciones y materiales que puedan representar un peligro para la salud y seguridad de los trabajadores, desde exposición a sustancias peligrosas hasta riesgos físicos o ergonómicos. | ||||
Implementar medidas de seguridad para evitar accidentes, lesiones y enfermedades que puedan surgir en el curso del trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida que resulte razonablemente práctico, las causas de los peligros. | |||||
Generar protocolos de seguridad, directrices sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), medidas de higiene laboral, y procedimientos en caso de emergencia. | |||||
Afectación a la salud de las comunidades cercanas al proyecto | Los accidentes causados por la operación del proyecto pueden afectar la salud de la comunidad, medios de vida, cohesión social y medio ambiente. | Salud y Seguridad de la Comunidad | Identificar los riesgos e impactos para la salud y la seguridad de las Comunidades Afectadas durante todo el ciclo del proyecto (incluyendo la delimitación y señalización de áreas de trabajo en la playa para evitar el acceso no autorizado y minimizar riesgos de la comunidad cercana a la playa y los visitantes, medidas de seguridad eléctrica en áreas de mantenimiento y estaciones terrestres) | ||
Incidentes y lesiones a causa de residuos o materiales peligrosos | Este impacto se identificó como probable de ocurrir en caso de tener un mal manejo o por un evento extraordinario, que pueda afectar a la comunidad. | Definir las medidas que aseguren que la infraestructura instalada, así como materiales y sustancias peligrosas en los puntos de llegada (BMH) en las Comunidades Afectadas no ocasionen incidentes y lesiones. | |||
Dispersión/transmisión de enfermedades | Este impacto se puede presentar por la exposición a diferentes ambientes y grupos de personas, y puede representar un riesgo a la salud de las comunidades. | Implementar medidas para reducir la transmisión de enfermedades contagiosas que pudieran estar asociadas con la inmigración temporal o permanente de la fuerza laboral del proyecto, así como aquellas enfermedades transmisibles que pudieran ser resultado de las actividades del proyecto. | |||
Exclusión de la opinión de comunidades | Este impacto se identificó como probable de ocurrir de no considerar las opiniones de las comunidades ante la posible afectación dada la instalación del cable en los diferentes países/territorios. | Participar y documentar las actividades referentes a la participación del personal del proyecto en situaciones de emergencia. | |||
Atender las inquietudes presentadas en el mecanismo de quejas en busca de la comunicación y consulta con las comunidades afectadas. | |||||
Desplazamiento temporal de actividades económicas locales | Este impacto puede ocurrir ante la posible exposición del cable submarino generando restricciones de acceso a ciertas áreas, lo que podría afectar temporalmente los ingresos y operaciones de las comunidades que dependen del uso de dichos espacios. | Implementar medidas específicas cuando se identifique la exposición del cable en los puntos de llegada de playa y no obstaculizar el tránsito libre. | |||
Afectación a sitios considerados patrimonio cultural | Se identificó que la afectación al patrimonio cultural por la instalación u operación del proyecto únicamente podría presentarse en el territorio de Panamá, ya que es la única que cuenta con áreas consideradas como patrimonio cultural. | Protección del Patrimonio Cultural | Cumplir con la legislación y/o dictamen pertinente respecto de la protección del patrimonio cultural, incluida la legislación nacional por el país/territorio, en los casos en que el trazo del proyecto recorra zonas donde hay indicios de elementos del patrimonio cultural. | ||
Elaborar un procedimiento de gestión para hallazgos fortuitos de patrimonio cultural. Este procedimiento debe incluir, cuando los impactos sobre un patrimonio cultural crítico sean inevitables, la contratación de expertos externos para que colaboren en la evaluación y la protección del patrimonio cultural crítico. | |||||
G | Afectación a la salud o seguridad por falta de protocolos | Este aspecto se identificó ante la posible ausencia de una cultura organizacional que no establezca los protocolos de acción para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores durante las actividades de instalación y operación del cable | Cultura Organizacional | Organigramas, códigos, políticas, procedimientos, prácticas, manuales, reglas y mecanismos. | |
Diseñar y ejecutar un procedimiento de prevención contra incendios en las estaciones de aterrizaje operadas por TAFS. | |||||
Afectación a la salud o seguridad por negligencia directa o indirecta | Este aspecto se identificó a falta de correcta aplicación de los protocolos y/o políticas de la empresa. Esto genera ineficiencias, reduce la competitividad, afecta negativamente la moral del personal y la sostenibilidad del proyecto. | Establecer un comité de ética en el marco del Código de Ética actual | |||
Afectación por falta de conocimiento | Este aspecto se identificó a falta de conocimiento de los protocolos y/o políticas de la empresa. Esto genera ineficiencias, reduce la competitividad, afecta negativamente la moral del personal y la sostenibilidad del proyecto. | Integrar sesiones de capacitación sobre la importancia de los derechos humanos y las mejores prácticas para prevenir impactos negativos en las comunidades. | |||
Exclusión de la opinión de comunidades | Excluir la opinión de una comunidad puede generar conflictos, sanciones legales, pérdidas económicas y daños irreparables a la reputación de la empresa, comprometiendo la viabilidad y el éxito a largo plazo del proyecto. | Transparencia | Determinar las medidas de divulgación de los riesgos ambientales o sociales y de los impactos adversos en cada uno de los países/territorios del Proyecto. | ||
Difundir a las comunidades afectadas las medidas de atención a riesgos/impactos en el idioma local y de una manera culturalmente apropiada antes de que comience la construcción del proyecto. | |||||
Disponer accesible en línea, como mínimo, de un resumen del Estudio de Impacto Ambiental (ESIA) que incluya un resumen de los riesgos e impactos de los Derechos Humanos y el cambio climático cuando sea relevante. | |||||
Acceso a la información | Este aspecto se identificó como relevante debido a la importante necesidad de informar a los grupos de interés sobre las acciones que ejecute el proyecto. | Informar públicamente, de forma anual, los niveles de emisiones de GEI (emisiones combinadas de 1er y 2do Alcance, y, si corresponde, el índice de eficiencia de GEI, durante la fase operativa, si el Proyecto emitiera más de 100,000 toneladas de CO2 equivalentes anualmente (con base en los requisitos del Anexo A de los Principios de Ecuador). | |||
Compartir datos específicos de biodiversidad del proyecto no sensibles desde el punto de vista comercial con la Oficina Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF por sus siglas en inglés) y los repositorios de datos nacionales y mundiales relevantes, utilizando formatos y condiciones para permitir el acceso y la reutilización de dichos datos en futuras decisiones y aplicaciones de investigación. | |||||
Ambientales | Impactos significativos y abarcan aspectos ambientales. Los efectos involucran la pérdida de biodiversidad, contaminación, modificación del recurso hídrico, pérdida de servicios ecosistémicos; algunos temas legales como suspensión o cancelación del proyecto, locales daño a la reputación y litigios, etc. | Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos | Contar con un Estudio de Impacto Ambiental que incluya un análisis por país/territorio de impactos y contenga medidas de prevención, mitigación y compensación para proteger y conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos identificados en el trazo del Proyecto. | ||
Contar con la autorización del Estudio de Impacto Ambiental por la autoridad competente de cada país/territorio. | |||||
Cumplir con los requerimientos de la autorización de impacto ambiental de cada país/territorio mediante la generación de reportes e informes en la periodicidad asignada por la autoridad ambiental. | |||||
Demostrar que el trazo del proyecto está legalmente autorizado en caso de estar ubicado dentro de un área legalmente protegida. | |||||
Cumplir con las leyes y los reglamentos ambientales aplicables de las jurisdicciones del país/territorio. | |||||
Sociales | Impactos significativos y abarcan aspectos ambientales, sociales, Los efectos involucran la afectación a la comunidad y al patrimonio cultural, el desplazamiento de actividades económicas, etc. | Salud y Seguridad de la Comunidad | Cumplir con las leyes y los reglamentos sociales aplicables de las jurisdicciones del país/territorio (incluyendo el proceso de consulta pública en cada país/territorio que lo requiera). | ||
Pérdida del financiamiento | El incumplimiento de los Principios de Ecuador y las Normas de Desempeño puede ocasionar la pérdida de financiamiento, rechazo social y sanciones administrativas; lo anterior comprometería el éxito y sostenibilidad del proyecto. | Cultura Organizacional | Cumplir con los lineamientos establecidos en la Política de continuidad de negocios y en el Plan de Gestión de Crisis en cada país/territorio. |